Volumen XV. Abril 2025

Este es el número de Pensamiento Matemático del año 2025. En él se presentan, como es la característica de nuestra publicación, artículos muy variados de autores de diferentes países que encontraréis de gran interés.

Los trabajos están distribuidos en cada una de las secciones de la publicación.

Título: Créditos editoriales, Índice de artículos y Editorial del Volumen XV
Autor: Equipo Editorial
Investigación

Uno de los desafíos en matemáticas es encontrar el área bajo una curva cuando los métodos habituales de integración no son factibles. Existen varios enfoques para abordar este problema, la mayoría de ellos basándose en fórmulas de Newton-Cotes, pero tienen algunos inconvenientes y errores. Este artículo presenta un método diferente que utiliza la interpolación de Bézier para aproximar la curva y calcular el área. Este método tiene la ventaja de ser preciso y general, lo que significa que puede manejar cualquier tipo de curva, incluso aquellas que provienen de datos experimentales que pueden ser irregulares o ruidosos.

Título: El uso de la interpolación de Bézier para la integración numérica de datos irregulares
Autor: Stefan T Orszulik

Se obtiene aquí una fórmula explícita que caracteriza los pares de enteros que son primos relativos. No requiere del conocimiento de los factores primos de los argumentos, lo que permite construir otras fórmulas explícitas para la función phi de Euler y la contadora de primos.

Título: Fórmulas explícitas para la función phi de Euler y el conteo de primos
Autor: Carlos Mañas Bastidas
Experiencias Docentes

Durante las últimas décadas, las herramientas digitales han adquirido un protagonismo fundamental dentro del ámbito educativo. En consecuencia, este trabajo valora la incorporación del programa RStudio® Cloud como una herramienta didáctica adecuada para la docencia de la materia de matemáticas, concretamente, para el bloque de estadística.

Como resultado se obtuvo que el programa es una plataforma de aprendizaje factible de la etapa de educación secundaria, pues permite integrar los distintos perfiles competenciales y curriculares. Además, junto con el interés y valoración positiva del alumnado, cabe destacar la capacidad del mismo para integrar el programa y realizar las tareas propuestas.

Título: RStudio® Cloud como herramienta didáctica para estadística en educación secundaria
Autor: Francisco López-Martínez & Antonio Ramón López-Martínez

El objetivo de este artículo es recabar información sobre el conocimiento que tienen los alumnos de 6 a 8 años acerca de la parcialidad en situaciones no binarias mediante la presentación del cuento ¿Dónde está? A partir de la lectura del cuento, se realizaron dos actividades exploratorias para evaluar el nivel de comprensión que los alumnos poseen de la parcialidad y de los cuantificadores relacionados con ella: ‘nada’, ‘algo’, ‘bastante’, y ‘muchísimo’. Los resultados parecen indicar que los niños de estas edades tienen un buen dominio del uso de estos términos en contextos no binarios. Además, el cuento también puede servir para repasar los primeros cinco números ordinales y para establecer una relación uno a uno entre diferentes niveles de diversión y expresiones faciales de risa.

Título: ¿Dónde está? Un cuento para el estudio del pensamiento borroso en educación primaria
Autor: Queralt Viladevall, Ángel Alsina & Joan Carles Ferrer-Comalat

El uso de plataformas virtuales ha transformado la enseñanza de las matemáticas en la educación universitaria, promoviendo la innovación pedagógica y mejorando la interacción entre docentes y estudiantes. Este estudio tiene como objetivo analizar cómo las plataformas virtuales contribuyen a la enseñanza de las matemáticas en el ámbito universitario, enfocándose en las experiencias docentes en la Universidad Simón Bolívar, sede El Litoral, en el estado La Guaira, en Venezuela y las estrategias pedagógicas innovadoras que se emplean. A través de un enfoque cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas y observación participante, se examinan las actitudes de cinco docentes hacia el uso de plataformas virtuales, así como las dificultades que enfrentan al integrarlas en su enseñanza.

Los resultados indican que, aunque las plataformas virtuales permiten un aprendizaje más interactivo y colaborativo, muchos docentes enfrentan obstáculos como la falta de formación tecnológica y la resistencia al cambio en sus prácticas pedagógicas. A pesar de estas barreras, los docentes que adoptan un enfoque proactivo utilizan las plataformas para ofrecer recursos interactivos, fomentar la colaboración entre estudiantes y proporcionar retroalimentación personalizada. En este contexto, la investigación se apoya en enfoques pedagógicos clave, como el constructivismo social y el conectivismo, para comprender cómo la tecnología puede mejorar la interacción y el aprendizaje colaborativo en matemáticas.

El estudio destaca la necesidad de una capacitación continua para los docentes y un apoyo institucional sólido para superar las dificultades tecnológicas. Finalmente, se proponen recomendaciones para mejorar la integración de plataformas virtuales en la enseñanza de las matemáticas, con el objetivo de optimizar el aprendizaje y hacer más accesible la educación matemática en la universidad.

Título: Innovación educativa en matemáticas mediante el uso de plataformas virtuales: Experiencias docentes en la educación universitaria
Autor: María C Urbano
Historias de Matemáticas: Matemáticas para la sostenibilidad

La matemática con su versatilidad ha sido aplicada en la solución de problemas que emanan desde las ciencias biológicas o las ciencias sociales entre otras ciencias. En la actualidad, la matemática está ayudando a lograr escenarios sostenibles entre la naturaleza y las actividades antropogénicas. En este trabajo se menciona brevemente cómo la modelación matemática ha sido usada para comprender los efectos del turismo en el medio ambiente.

Título: Modelación matemática para comprender los efectos de los turistas sobre el medio ambiente
Autor: Osvaldo Osuna & José Geiser Villavicencio-Pulido
Juegos y rarezas matemáticas

Este artículo presenta un problema relacionado con Geometría y la Teoría de Probabilidad desde el punto de vista de un diálogo entre profesores y estudiantes un tanto peculiares.

Título: Una historia de triángulos y probabilidad: Ficción con unos toques de Lakatos y Sanderson
Autor: Dionisio Pérez

Una investigación académica de este autor sobre los presupuestos didácticos de una muestra de alumnos, inscritos en un master para el profesorado de educación secundaria, ha confirmado unos rasgos físico-matemáticos excesivamente formalistas y, casi siempre, muy alejados de los modelos circunstanciales de la realidad natural humana. Este artículo propone, en cambio, una práctica docente del profesorado que fundamente la sintaxis simbólica utilizada, en tres de las componentes principales del entendimiento humano: espacio, tiempo y materia/causalidad. Constituyentes, las tres, del principio de razón suficiente de las realidades cognoscibles.

Título: Pasos hacia un conocimiento físico-matemático naturalizado
Autor: José Vico Martín
Cuentos Matemáticos

Se presenta una narración breve, orientada a niños de entre 9 y 12 años, en la que se realizan operaciones aritméticas básicas, al tiempo que, para su resolución, se solicita un ejercicio creativo de imaginación.

Título: Mate-aventuras en la granja: desafíos
Autor: Osvaldo Osuna y Berenice Reyes-Herrera
Críticas y Reseñas

Este artículo presenta la reseña del libro “¡Aún no es tarde! Juntos hacia el aprendizaje”. Ser docente en educación superior es una profesión exigente. El ritmo vertiginoso de los cambios en nuestra sociedad exige responder con acierto y rapidez a las necesidades formativas de la ciudadanía que ha de integrarse en el mundo laboral del siglo XXI. Es preciso concebir, diseñar e impartir buenas propuestas formativas, que consideren e integren las demandas y características que definen el contexto actual y a su vez puedan ser proyectadas en el futuro; formar comunidades de aprendizaje, con verdadero compromiso ciudadano y social, en los que cada estudiante desarrolle sus capacidades de comprensión de los nuevos conceptos con espíritu crítico y aplicación al entorno real.

Docentes de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con profesorado internacional, comparten reflexiones y experiencias en torno a la cuestión de cómo promover el aprendizaje del alumnado de educación superior, en su mayoría de Ingeniería, impulsando su rol protagonista en el proceso. El resultado muestra diferentes ejemplos reales de acciones educativas específicas, con impacto en la mejora de la calidad educativa (ODS 4).

Título: ¡Aún no es tarde! Juntos hacia el aprendizaje
Autor: Equipo editorial

Escrito en clave divulgativa, donde no aparecen fórmulas y todo está explicado con palabras, usando analogías y ejemplos ilustrativos, Cuando menos es más pretende mostrar que ingeniería y matemáticas pueden llegar a conformar un excelente binomio con el que llevar a cabo diseños más eficientes en cualquier ámbito de la ciencia y la tecnología.

Título: Cuando menos es más
Autor: Alberto Donoso Bellón

Si lo prefieres puedes descargar el número completo:

Icono pdf